martes, abril 22, 2025
spot_img
Inicio Blog

Presidente Abinader asistirá junto a su esposa Raquel Arbaje a la misa funeral de Su Santidad el papa Francisco

0

Santo Domingo.–El director de Estrategia y Comunicación Gubernamental y vocero de la Presidencia, Homero Figueroa informó este martes que el presidente Luis Abinader y la primera dama, Raquel Arbaje, viajarán este viernes a Roma para asistir a la misa funeral de Su Santidad el papa Francisco.

La información fue dada a conocer por el vocero a través de sus redes sociales.

«El presidente @LuisAbinader y la primera dama @RaquelArbaje viajarán este viernes a Roma para asistir a la misa funeral de Su Santidad el papa Francisco, que se celebrará el sábado 26 de abril a las 10 a.m. en la Plaza de San Pedro. Regresarán al país el domingo», posteó Figueroa en la red social X, antigua Twitter.

La ceremonia, conforme a la comunicación oficial del Vaticano dirigida a los Jefes de Misión Diplomática acreditados ante la Santa Sede, se celebrará el sábado 26 de abril a las 10:00 a. m. (hora de Italia) en la Plaza de San Pedro.

El Vaticano ha confirmado que pueden participar delegaciones oficiales enviadas por los Gobiernos, y ha solicitado que estas no excedan de cinco miembros en caso de estar encabezadas por un Jefe de Estado o de Gobierno.

El presidente Abinader y la primera dama regresarán al país el domingo 27 de abril.

ETED informa sobre mantenimiento programado en línea y subestación, este miércoles

0

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana (ETED) informa que, este miércoles 23 de abril, realizará mantenimiento programado en la línea 69 kV San Pedro – Hato Mayor II y en la subestación 138 kV La Romana, en horario de 9:00 a.m. a 3:00 p.m. y de 10:00 a.m. a 3:00 p.m., respectivamente.

Debido a los trabajos en la línea 69 kV San Pedro – Hato Mayor II, donde se sustituirán aisladores en malas condiciones, de 9:00 a.m. a 3:00 p.m., se verá afectado el servicio eléctrico la comunidad de Consuelo perteneciente a la provincia San Pedro y, en la provincia Hato Mayor.

Mientras que, en la subestación 138 kV La Romana, se realizará una interconexión a la barra AT de nuevo campo de transformación, lo que afectará el servicio en el Pueblo de la Romana, Río Chavón, Guaymate, Buena Vista, Batey Lechuga y Rancho Peligro pertenecientes a la provincia La Romana. También en Benedicto e Higüey pertenecientes a la provincia La Altagracia, de 10:00 a.m. a 3:00 p.m.

La ETED pide disculpas por los inconvenientes que pueda causar y apela a la comprensión de los ciudadanos en las zonas afectadas.

Estas acciones son parte del compromiso de la empresa de garantizar un servicio de transporte de energía en alta tensión estable, eficiente y de calidad que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía, acorde a los mandatos del Gobierno.

SOBRE ETED

La Empresa de Transmisión Eléctrica Dominicana es una compañía eléctrica estatal descentralizada, cuyo objetivo es construir, expandir y operar el Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), para proveer servicios de transporte de energía eléctrica en alta tensión y telecomunicaciones por fibra óptica a todo el territorio nacional.

Ministerio de Trabajo invita a feria de empleos para Bávaro

0

Santo Domingo. El Ministerio de Trabajo, invita a las personas interesadas a participar en la feria de empleos para Bávaro, este miércoles 23 de abril, desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la tarde.

La feria se hará en el Centro de Eventos Grupo Brido, 1er. nivel, Cruce de Verón.

Las vacantes para esta feria son 68: Animador, fotógrafo, marketing digital, auxiliar de tienda, auxiliar de almacén, cantinero, barista, gerente de tienda, guías acuáticos, seguridad, servicio al cliente, asistente de reservas, ejecutivo de servivio al cliente, cajero, limpieza de acuarios.

También, cuidador de animales, laminador, supervisor carnes y pescados, supervisor Deli, supervisor producción, supervisor abarrotes, supervisor electro, supervisor entretenimiento, supervisor ferretería, personal técnico, chofer y vendedor senior.

El Ministerio de Trabajo en su función de intermediario de las empresas que necesitan cubrir sus vacantes, aclara que el proceso de reclutamiento depende de cada empresa, algunas de ellas toman un poco más de tiempo, debido a la naturaleza de sus vacantes.

Los interesados favor registrarse en la página web: rdtrabaja.mt.gob.do o llamar al teléfono: (829) 642-1714.

 

Impactante semana parlamentaria en RD: Foro migratorio, visita a la “Zona Cero” y potencial inmobiliario regional

0

Marcan agenda del Parlacen en RD.

Santo Domingo, R.D. – Una intensa y trascendental agenda desarrollará el Parlamento Centroamericano (Parlacen) del 23 al 30 de abril en República Dominicana, con la participación de 120 diputados de seis países de la región. Las actividades, en su mayoría a celebrarse en el Auditorio del Senado y la Cámara de Diputados, incluyen eventos de alto impacto político, social y económico que colocan al país en el centro del debate regional.

Uno de los momentos más conmovedores será la visita de los parlamentarios al punto cero de la tragedia ocurrida en el centro nocturno Jet Set, donde rendirán homenaje a las víctimas y expresarán su solidaridad con las familias afectadas. La escena de dolor se convertirá en un símbolo de unidad regional ante la tragedia.

Otro evento clave será el Foro de Migración, que reunirá a expertos y legisladores para discutir políticas comunes frente al fenómeno migratorio, uno de los retos más apremiantes de Centroamérica y el Caribe. Este foro se perfila como una plataforma para generar consensos y estrategias regionales ante la movilidad humana, marcada por causas económicas, sociales y de seguridad.

En paralelo, las mesas de trabajo sobre ciberseguridad y desarrollo económico pondrán sobre la mesa propuestas para enfrentar los desafíos digitales y explorar nuevas oportunidades de crecimiento. En particular, la Mesa de Inversiones Inmobiliarias destacará el creciente interés en República Dominicana como destino clave para el desarrollo urbanístico regional, abriendo nuevas ventanas al capital extranjero.

La directiva dominicana del Parlacen, encabezada por el vicepresidente de la Junta Directiva, Ramón Emilio Goris, y el secretario de la Junta Directiva, Eddy Antonio Germán, resaltó la relevancia de esta agenda: “El Parlamento Centroamericano como órgano político regional estará sesionando durante una semana en Santo Domingo, abordando temas cruciales para la integración y el bienestar de nuestros pueblos”, afirmaron.

Esta histórica semana parlamentaria no solo consolida a Santo Domingo como un punto neurálgico para la diplomacia regional, sino que también lanza una señal clara sobre el potencial de cooperación política, económica y social entre los países miembros del Parlacen en RD

Concluye con éxito visita trimestral de la presidenta de la CCRDI, Nancy Polanco en RD

0

Deposita anteproyecto de ley busca crear organismo rector para cámaras de comercios de RD en exterior. 

Santo Domingo.-Concluyó con éxito la primera visita trimestral de la presidenta de la Cámara de Comercio de la República Dominicana en Italia (CCRDI), doctora Nancy Polanco, donde desarrolló reuniones importantes con diversos sectores productivos, turísticos e industriales.

La iniciativa de la presidenta de la CCRDI contó con un importante respaldo de empresas de ambos pueblos para establecer negocios y llegada de turistas italianos a destinos turísticos del país.

La también gestora de proyectos, Nancy Polanco, quien preside dicha cámara, definió su visita como productiva, debido a que una delegación de empresarios y funcionarios dominicanos visitarán el próximo mes de julio empresas italianas y varias comunes con el objetivo de llegar acuerdo comerciales e institucionales.

Polanco indicó que, desde la fundación de la Cámara de Comercio de la República Dominicana en Italia han procurado fortalecer el intercambio comercial, no solo la que ella preside, sino de las otras seis cámaras de comercios de la República Dominicana en el exterior.

La presidenta de la CCRDI indicó que estás cámaras de comercios de origen dominicana en el exterior no solo buscan relación al turismo, sino en todas las áreas, debido al enorme potencial de los mercados en cada país, donde están ubicada.

Exhorta a participar en ferias internacionales

Asimismo, Nancy Polanco manifestó que tiene la esperanza de que los ministerios de Turismo, Industria, Comercio y Mipymes, Pro Dominicana, así como los bancos comerciales puedan participar en las distintas ferias internacionales para traer nuevas inversiones a República Dominicana.

En ese sentido, Polanco exhortó a las instituciones antes mencionadas a participar de la “Feria de Milano, Bit 2026”, la cual se desarrollará del 8 al 10 de febrero, donde participan más de 60 países.

Sostuvo que está feria es un paso firme para fortalecer las bases de nuevos vínculos económicos más profundos con países europeos, asiáticos, africanos y América.

También,  expresó que otras ferias donde participan las cámaras dominicanas en el exterior son fuentes de nuevos negocios e inversiones, ya que la misma proporcionará estructuras para que las empresas establezcan acuerdos a largo plazo, beneficiando a las economías en términos de volumen comercial, creación de empleo e inversión.

Sostuvo que la pasada Feria de Milano Bit 2025, fue un evento para presentar  a los proveedores dominicanos y de promoción comercial en sectores como bienes raíces, suministros de Café, Licores, hoteleros, líneas aéreas, cosméticos, entre otros.

Nancy Polanco puntualizó que, “Nuestro objetivo es trenzar una relación comercial más sólida y estructurada en un organismo jurídico que avale las acciones entre las Cámaras de Comercios de la República Dominicana en el Exterior (CCRDE).

Deposita anteproyecto de ley

En ese sentido, Nancy Polanco comunicó que depositó a través de varios legisladores dominicanos un anteproyecto de ley que busca crear un ente rector y de reconocimiento de las Cámaras de Comercios de la República Dominicana en el Exterior (CCRDE).

La presidenta de la CCRDI precisó: “Este anteproyecto es un paso importante en esa dirección, fomentando oportunidades para que las empresas de los países colaboren y crezcan sus inversiones en territorio dominicano y viceversa ”.

La gestora de proyectos Nancy Polanco afirmó que La Cámara de Comercio de la República Dominicana está trabajando para crear una relación comercial más formal y organizada con empresas italianas, asimismo las demás cámaras de origen dominicana situadas en varios países.

Reiteró que tanto el anteproyecto de ley presentado y las próximas ferias comerciales son el primer paso para fomentar una asociación económica mutuamente beneficiosa entre la República Dominicana y los países donde existen cámaras de comercios dominicanas en el exterior.

Finalmente, Nancy Polanco pidió al Gobierno dominicanos y sus instituciones comerciales apoyar los esfuerzos que realizan las siete cámaras de comercios de la República Dominicana en el exterior, igual como sucede con los países de Cuba, Venezuela, Panamá y México, entre otras naciones.

Los Viernes Santos de mi Niñez

0

Hay memorias que no solo habitan en el recuerdo, sino que laten en lo más profundo del alma. Entre ellas, los Viernes Santos de mi niñez ocupan un lugar bien guardado, tejidos de espiritualidad popular, silencio reverente y un profundo sentido de comunidad.

En el sur dominicano, donde las creencias brotan como parte viva de la identidad, aquel día santo se vivía con una solemnidad que impregnaba cada gesto, cada sonido —o su ausencia—, cada plato servido y cada suspiro contenido. Para los muchachos de mi generación, el Viernes Santo era uno de los días más esperados del año.

Desde la madrugada, el ambiente anunciaba que algo especial estaba ocurriendo. Las casas se convertían en templos, el tiempo parecía detenerse, y las personas asumían una actitud de recogimiento casi sagrado. El silencio no era meramente ausencia de ruido: era una norma inviolable de respeto. No se oían radios ni voces en tono alto. Incluso los morteros quedaban inmóviles desde la noche anterior, porque se creía que cualquier sonido estridente, toda expresión de júbilo o bullicio, constituía una falta de respeto al dolor de Cristo en su pasión y una traición a la tristeza compartida por su sacrificio.

En esas madrugadas silenciosas, los mayores salían a recolectar ramas de árboles como la guanábana, la canelilla y el piñón —este último dispuesto en forma de cruz—, a las que se atribuían propiedades curativas. Colocadas en los techos de las cocinas, se usaban en infusiones consideradas bálsamos para los enfermos. Pero su eficacia dependía del cumplimiento estricto del ritual: debían recogerse en absoluto silencio, pues cualquier palabra pronunciada anulaba su poder.

Esta tarde del Viernes Santo 2025 me asalta el recuerdo entrañable de mi tío abuelo Ramón Fulcar (Moncito), cortando ramas con el esmero de un sacerdote en plena liturgia; de mis primos y yo hurgando la tierra en busca del carbón milagroso, creyendo con fe pura en sus virtudes protectoras; de jóvenes mayores, incluido mi hermano Héctor, visitando casas con sus envases, y de mi madre, sirviéndoles desde un enorme caldero una generosa porción de chacá, con una sonrisa que iluminaba la solemnidad del momento.

La alimentación era también parte esencial de esa liturgia no escrita. Comer carne era considerado impío, una ofensa directa al cuerpo martirizado de Cristo. Por ello, en la mesa familiar se repetía invariablemente un mismo menú: arroz, habichuelas y bacalao. El pescado en general estaba permitido, aunque en mi comunidad no se tenía acceso a otras variedades más allá del bacalao salado.

Sin embargo, ese recogimiento encontraba su contrapunto en la dulzura compartida. Las cocinas se llenaban de aromas de habichuelas con dulce, chacás, jaleas, habas dulces y buñuelos. Estos dulces no eran un lujo ni una indulgencia, sino un acto profundamente comunitario. Se compartían con los vecinos y, como parte de la tradición, grupos de jóvenes recorrían las casas con envases amarrados a sus cinturas, recibiendo ofrendas que representaban una alegría serena, permitida en medio del duelo sagrado.

Y no todo era alimento o silencio. También existían advertencias solemnes. Se prohibía bañarse en ríos o arroyos bajo la creencia de que quien lo hiciera podría convertirse en pez. Los viajes se evitaban y se permanecía en casa, como si el mundo entero se redujera al hogar, al dolor reverente y a la contemplación tranquila.

Estas prácticas no eran meras costumbres. Eran expresiones auténticas de una religiosidad popular viva, que confería sentido a cada acción cotidiana. Una espiritualidad sin pretensiones, profundamente humana, que no requería de grandes templos para manifestarse, sino del alma compartida del pueblo, de su memoria, de su fe y de su respeto por lo sagrado.

Es importante subrayar que la identificación y descripción de estas expresiones no implican, en modo alguno, adhesión o alineamiento con filosofías, ideologías o doctrinas religiosas particulares —a las que incluso trascienden—, sino que representan el reconocimiento y respeto hacia las formas de vida, las cosmovisiones y la identidad cultural de nuestras comunidades en diversos momentos de su desarrollo histórico.

Hoy, al evocar los Viernes Santos de mi niñez, no solo recupero memorias entrañables, sino que reivindico el valor patrimonial de esas vivencias. En ellas reside una fuente inagotable de sentido, de cohesión social y de riqueza espiritual que, más allá de credos particulares, forma parte del alma dominicana y de su manera única de vivir la trascendencia a través de lo cotidiano.

Muere el papa Francisco a los 88 años

0

CIUDAD DEL VATICANO.- Jorge Mario Bergoglio, conocido en todo el mundo como el papa Francisco, murió este lunes 21 de abril, a los 88 años.

Se detalla que el pontífice falleció en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano.

El líder de la Iglesia católica padecía una «pulmonía bilateral» con «infección polimicrobiana».

El 14 de febrero, el pontífice fue ingresado en el Hospital Policlínico Agostino Gemelli tras sufrir durante varios días un ataque de bronquitis. Cuatro días después, sus médicos le diagnosticaron una neumonía bilateral debido a que la situación clínica empeoró gradualmente.

Tras 38 días hospitalizado, el papa Francisco regresó a su residencia vaticana de la Casa Santa Marta para continuar con su recuperación.

En los últimos años, Francisco había sufrido varios problemas de salud. Se movilizaba en una silla de ruedas debido a dolores de rodilla y de espalda. Y en diciembre pasado, un accidente doméstico le dejó un apreciable moretón en el cuello.

HAGAN LIO

Uno de los rasgos más característicos del papa Francisco fue su cercanía hacia los jóvenes, a quienes consideraba como «la esperanza de un futuro mejor».

Fue muy recordada su participación en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, en julio de 2013. Se trató de su primer viaje internacional como autoridad máxima de la Iglesia católica.

Ante la masiva presencia de jóvenes de toda Latinoamérica, dejó grabada para siempre la frase «hagan lío», y dijo que quería ver a la Iglesia «en la calle».

También se mostró siempre como un amante de los deportes, y, a pesar de la distancia, nunca dejó de recordar su amor al club de fútbol del que era hincha en Argentina, el San Lorenzo de Almagro, institución ‘azulgrana’ fundada por el sacerdote salesiano Lorenzo Massa, en 1908.

LEGADO PAPAL

Durante su mandato como sumo pontífice de la Iglesia católica, visitó más de medio centenar de países llevando un mensaje de paz, humildad, armonía social y respeto a los valores democráticos.

También se ha caracterizado en su labor papal por denunciar las desigualdades sociales, criticar el sistema capitalista y rechazar con firmeza los delitos sexuales en el clero.

Gracias a sus ideas reformistas, rompió las viejas estructuras de la Iglesia católica, no solo desde lo discursivo sino también mediante sus políticas como autoridad máxima de la institución religiosa.

A partir de su llegada, endureció las leyes para perseguir la pederastia en el Vaticano, por ejemplo, obligando a los

jerarcas de la Santa Sede a denunciar los casos de abuso sexual.

También, y por primera vez después de 40 años, modificó el Código de Derecho Canónico para permitir formalmente a las mujeres asumir más roles dentro de la Iglesia católica.

Además, se pronunció a favor de permitir la unión civil entre homosexuales porque «son hijos de Dios y tienen derecho a una familia».

No obstante, el Vaticano aclaró poco después que «no es lícito» para la institución eclesiástica otorgar una bendición para las relaciones entre personas del mismo sexo.

EL PRIMER PAPA AMERICANO 

Mario Bergoglio fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, luego de la renuncia de Benedicto XVI, el alemán Joseph Aloisius Ratzinger.

El argentino se convirtió así en el primer papa americano y de la Orden Jesuita. Tomó el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, fundador de la Orden Franciscana.

Dos años antes, había presentado su renuncia como arzobispo de Buenos Aires, al alcanzar la edad de 75 años, pero Benedicto no se la aceptó.

Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, Buenos Aires, en el seno de una familia modesta de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa. Asistió a la escuela pública, donde se tituló como técnico químico.

Completó los estudios de Humanidades en Chile en 1963. Al regresar a Argen­tina, se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía. Tenía entonces 22 años.

Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología en colegios religiosos de Buenos Aires. De 1967 a 1970, estudió Teología en el Colegio San José y obtuvo la licenciatura.

Le ordenaron sacerdote en 1969. A los 36 años fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años.

CARRERA SACERDOTAL

A mediados de los 80, viajó a Alemania para obtener su doctorado y a su regreso retomó la actividad pastoral como simple sacerdote de provincia en la ciudad argentina de Mendoza.

En 1986 regresó a Europa, concretamente a Alemania, para ultimar su tesis doctoral, pero fue trasladado a la ciudad argentina de Córdoba para ejercer como director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús.

El 20 de mayo de 1992, el papa Juan Pablo II lo designó obispo de la diócesis de Auca y obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires.

Cinco años más tarde, en 1997, fue nombrado arzobispo coauditor de Buenos Aires y en 1998, tras la muerte del arzobispo y cardenal Antonio Quarracino, se convirtió en el arzobispo de Buenos Aires.

Desde entonces, Bergoglio tuvo una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, la asamblea de los obispos que presidió durante seis años, de 2005 a 2011.

BERGOLIO Y LA POLITICA ARGENTINA 

Fue justamente durante ese período que el entonces arzobispo de Buenos Aires mantuvo una férrea disputa con los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y su esposa Cristina Fernández (2007-2015), debido a sus constantes críticas al «exhibicionismo y los anuncios estridentes», y a la pobreza, que había llegado a niveles extremos en 2002.

También, por su oposición declarada al matrimonio igualitario, ley impulsada y aprobada por el kirchnerismo.

«Es la pretensión destructiva al plan de Dios», señalaba entonces.

Con la muerte de Néstor Kirchner en 2010, la tensión continuó. Cristina Fernández, al igual que lo hizo su marido en el poder, evitaba participar del Tedeum, la celebración religiosa que la Iglesia argentina realiza todos los años en la Catedral de Buenos Aires cada 25 de mayo, al cumplirse el aniversario de la revolución que inició el camino hacia la independencia.

Tras el nombramiento de Bergoglio como papa, la entonces mandataria Cristina Fernández participó de su asunción en el Vaticano en 2013, y luego mantuvo otros seis encuentros bajo un clima ameno y hasta amistoso.

Incluso, Francisco se comunicó con la vicepresidenta para solidarizarse luego del intento de asesinato que sufrió en agosto de 2022, cuando un hombre intentó dispararle con un arma.

Senaduría DN destinó RD$3 millones a educación y salud de huérfanos de catástrofe Jet Set

0

Desde la semana pasada Jompeame ha estado atendiendo a estas familias luego del proceso de identificación de necesidades.

Santo Domingo.- La oficina senatorial del Distrito Nacional informó este domingo, que RD$3,000,000.00 fueron destinados a la atención de las emergencias de sobrevivientes y dependientes directos de las víctimas de tragedia del JetSet.

La Fundación Jompeame, dirigida por Katherine Motyka, tuvo la iniciativa de la identificación y seguimiento de las familias, para priorizar en uso de estos recursos en el pago de escolaridad de los menores bajo la tutela de personas fallecidas o heridos de la emergencia del pasado 8 de abril, así como el apoyo para tratamientos médicos de sobrevivientes y/o adultos mayores dependientes de víctimas mientras se insertan en lo programas sociales del Estado.

En una publicación en las redes sociales del senador Omar Fernández en colaboración con Jompeame, se informó que los RD$3,000,000.00 entregados a las víctimas provienen del Fondo Gadiel (o Fondo de Asistencia Social) y de aportes del sector privado.

Se explicó que, inmediatamente concluyó el proceso de levantamiento e identificación de los afectados se trabajó en la entrega de los recursos, proceso que concluye esta semana.

Asimismo, el senador Omar Fernández informó que esta semana presentará una iniciativa legislativa complementaria a esta medida de emergencia, para atender otros aspectos de la situación.

Fernández reiteró la disposición de la oficina senatorial de apoyar dentro de sus atribuciones a las familias afectadas con el lamentable suceso del pasado 8 de abril.

Fortaleza y resiliencia del sistema financiero dominicano en unbentorno internacional complejo, convulso e incierto

0

Con el fin de mantener debidamente edificados a los analistas económicos y financieros, y público en general, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) presenta un breve análisis de la evolución del sistema financiero durante el primer trimestre de 2025 y su posicionamiento frente a un panorama internacional incierto.

Al cierre de marzo de 2025, los activos netos del sistema financiero alcanzaron la suma de RD$3.9 billones, para un crecimiento interanual absoluto de RD$371,331 millones en comparación con el mes de marzo de 2024, para una tasa de expansión de 10.5 %, convergente con el crecimiento nominal de la economía dominicana.

Las partidas de mayor crecimiento de los activos fueron la cartera de créditos y las disponibilidades líquidas, que observaron incrementos interanuales de RD$209,799 millones (10.8 %) y RD$112,370 millones (21.3 %), respectivamente.

A su vez, la proporción de activos de la banca múltiple en el exterior representó a penas el 3.0% del total de activos, unos RD$105 mil millones.

Esta evolución de los activos bancarios refleja las medidas adoptadas por la Junta Monetaria y el Banco Central en el último trimestre de 2024 e inicios de 2025, mediante las cuales se facilitó liquidez al sistema financiero mediante la redención a vencimiento de letras y notas del Banco Central por unos RD$173 mil millones.

Asimismo, la Junta Monetaria aprobó la liberación de RD$35,355 millones del encaje legal (1.75% del pasivo sujeto a encaje legal) para la adquisición de soluciones habitacionales de bajo costo y para préstamos interinos destinados a su construcción, así como para la adquisición de viviendas en general de hasta RD$15 millones y, en adición, para la provisión de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) mediante entidades especializadas en microfinanzas.

De esta última medida de encaje legal, a la fecha se han desembolsado unos RD$16 mil millones, un 45.2% del monto aprobado, alcanzando a 2,901 beneficiarios.

Al término del primer trimestre de 2025, la combinación de estas medidas y la reducción acumulada de la tasa de política monetaria en 125 puntos desde septiembre de 2024, han incidido en la reducción de las tasas de interés de la banca múltiple, en la medida en que ha operado el mecanismo de traspaso de la política monetaria.

En efecto, al cierre del mes de marzo de 2025 los préstamos otorgados por dicho subsector registraron una tasa de interés promedio ponderada de 14.77%, para una reducción de unos 132 puntos básicos comparado con el mes de noviembre de 2024, cuando dicha tasa de interés alcanzó el 16.09 por ciento.

De manera particular, a marzo de 2025 los préstamos a sectores productivos observaron una tasa de interés de 13.56%, menor en 95 puntos básicos al 14.51% correspondiente a noviembre de 2024, mientras que, para el mismo intervalo de tiempo, los préstamos de consumo se colocaron a una tasa de interés promedio de 20.45%, inferior en 106 puntos al nivel registrado de 21.51% para el citado mes de noviembre.

Las menores tasas de interés y el dinamismo sostenido de los préstamos han contribuido a mantener indicadores financieros saludables de calidad crediticia, rentabilidad y solvencia al cierre del mes de marzo de 2025. Para dicho mes, el sistema financiero registró un índice de morosidad de 1.6%, es decir, RD$1.6 de préstamos en mora por cada RD$100 de préstamos vigente.

A su vez, el sistema financiero mantuvo reservas para la cobertura de estos préstamos vencidos de 185.4%, es decir, RD$1.85 de provisiones por cada RD$1.0 de préstamo en atraso.

En cuanto a la rentabilidad, el sistema financiero sostuvo un retorno sobre el patrimonio (ROE) de 22.2% para el mes de marzo de 2025, mientras que el retorno sobre el activo (ROA) se verificó en 2.7% para la misma fecha.

Estos niveles de retorno han permitido al sistema financiero generar suficientes utilidades para mantener holgura en los requerimientos prudenciales de liquidez y capital.

En tal sentido, según datos de la Superintendencia de Bancos, el índice de solvencia regulatoria del sistema financiero fue de 17.57% al mes de febrero de 2025, superior al 10% mínimo requerido por la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02, lo que significa que el sistema financiero cuenta con excedentes de capital de RD$191,269 millones.

En orden similar, la fortaleza del sistema financiero se ha reflejado en el crecimiento sostenido de las captaciones del público y del patrimonio.

Al cierre del mes de marzo de 2025, las captaciones del público, representativas de los depósitos mantenidos por las empresas, familias y personas individuales en el sistema financiero, crecieron en RD$317,473 millones respecto del mes de marzo de 2024, para una tasa de incremento interanual de 10.2%, totalizando un monto de RD$3.4 billones, que evidencia la confianza de los ahorrantes en el sistema financiero dominicano.

Este incremento sucedió en contraste a la reducción de la tasa de interés pasiva promedio ponderada de la banca múltiple, que pasó de 10.21% en noviembre de 2024 a 8.91% en marzo de 2025, para una reducción de 130 puntos básicos.

A su vez, el capital pagado y las reservas patrimoniales, que representan los recursos propios de las entidades de intermediación financiera para la absorción de pérdidas y protección de los ahorros de los depositantes, aumentaron en RD$41,253 millones en el período marzo 2024-2025, equivalente a una tasa de expansión interanual de 13.0%.

Con esta evolución, estos recursos patrimoniales del sistema financiero finalizaron el mes de marzo de 2025 con un monto de RD$358 mil millones, reflejando su robustez y capacidad de resiliencia, consistente con los niveles de holgura en solvencia regulatoria antes referidos.

Estos resultados permiten afirmar que el sistema financiero continúa exhibiendo condiciones de fortaleza sostenida y dinamismo para adaptarse a un contexto externo convulso y de incertidumbre en los mercados financieros globales.

Los elementos antes citados, en combinación con el proceso gradual de fortalecimiento regulatorio y prudencial hacia las mejores prácticas internacionales, permitirán a las entidades de intermediación financiera continuar consolidando su condición de sector económico clave y una ventaja comparativa para la economía dominicana, que le permitirá sortear escenarios transitorios de alta volatilidad y complejidad provenientes de la evolución de la economía global. 

Director Defensa Civil supervisa por aire, mar y tierra balnearios de Pedernales, Barahona y Peravia

0

Santo Domingo.- El director ejecutivo de la Defensa Civil, Juan Salas, realizó este Viernes Santo un recorrido aéreo de supervisión que incluyó las provincias Pedernales, Barahona y Peravia, esto como parte de las acciones que ejecuta el organismo naranja en el operativo de esta Semana Santa 2025”.

Salas, quien se hizo acompañar de varios periodistas de distintos medios de comunicación y oficiales de la Fuerza Aérea dominicana, dijo que esta supervisión se realiza con el objetivo de garantizar la seguridad y la tranquilidad de la población durante el asueto de la Semana Mayor.

“Que la prudencia sea que nos que y que nos regresen sanos y salvos a casa. Esto garantizará que todos nos reencontremos el lunes en nuestros espacios de trabajo, porque la vida debe continuar. indicó el también presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE).

La ruta inició desde el Helipuerto de Santo Domingo, hasta Pedernales, donde verificó, junto a la gobernadora local, Edirda D Oleo, las operaciones de la Defensa Civil, en Playa Pedernales y Cabo Rojo.

Luego llegó a Barahona, donde junto a la gobernadora local Oneida Catalina Féliz, visitó la playa El Quemaito y llevó mensajes de prevención a las personas que se encontraban allí.

El último destino fue Playa Salinas, en la provincia Peravia muy visitada en estas fechas, donde el director y el equipo que le acompañaba, verificaron que no se había registrado ningún incidente hasta el momento de la llegada.

El director provincial en la zona, Miguel Bello, le mostró un moderno sistema de monitoreo de los Puestos de Socorro en tiempo real, que garantiza una mejor respuesta ante una emergencia. La innovación tecnológica es autoría de la Defensa Civil, por lo que el director Salas, dio las felicitaciones al equipo naranja.

Visita a otras provincias

Juan Salas dijo además que el recorrido aéreo continuará durante todo el fin de semana en las provincias La Romana y La Altagracia donde también se reunirá con voluntarios y voluntarias de la institución.